Después de llevar a cabo una estrategia piloto en cinco subregiones del Chocó, las autoridades tanto nacionales como locales están elaborando un plan de acción para avanzar en la implementación del Capítulo Étnico.
Las autoridades nacionales y locales están trabajando en la implementación del Capítulo Étnico del Acuerdo de Paz en Colombia, después de una estrategia piloto en el Chocó. Este capítulo busca conectar a las autoridades con las comunidades étnicas para establecer prioridades y compromisos concretos. En un evento reciente en Bogotá, se discutieron acciones del gobierno, incluyendo reparaciones colectivas, restitución de tierras y mitigación de minas antipersonales.
La estrategia se desarrolló en
diferentes subregiones como Quibdó, Istmina, Bojayá, Riosucio, Pizarro y Bahía Solano
. Estos encuentros permitieron a las comunidades expresar sus necesidades y
evaluar el avance del Capítulo Étnico, con el apoyo de cerca de 20 entidades
gubernamentales. Elizabeth Moreno Barco del Foro Interétnico Solidaridad Chocó
destacó la importancia de estos encuentros para facilitar la participación de
las comunidades en la toma de decisiones.
Luis Alberto Guaseruca, de la
comunidad Unión Embera Katio, también resaltó que estas reuniones ayudaron a
que las autoridades comprendieran mejor las necesidades locales. La iniciativa,
apoyada por el Gobierno de México, busca no solo avanzar en el Chocó, sino
también crear un modelo que se pueda replicar en otras regiones del país.
El Capítulo Étnico es un
reconocimiento a los derechos de los pueblos indígenas y afrodescendientes, con
medidas para proteger sus territorios y culturas. Sin embargo, enfrenta
desafíos en su implementación. La embajadora de México en Colombia subrayó que
este es solo el principio del apoyo a esta causa. Gloria Cuartas, directora de
la Unidad de Implementación del Acuerdo de Paz, subrayó la necesidad de
recursos y seguridad para cumplir con los compromisos asumidos y fortalecer el
territorio.