Por José María Daza Sánchez
La redistribución del comercio internacional está dada, frente a la política impositiva del gobierno de los Estados Unidos. El reordenamiento de grupos de países que han dependido en su mayor parte del intercambio comercial con los gringos, se requiere y exige replanteamientos, dado el atropello dado a los países del resto del mundo con las medidas arancelarias que está implementando el Presidente Donald Trump.
Los bloques económicos de países como el caso de los BRICS+ (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), junto con los nuevos miembros incorporados en 2024 (Egipto, Etiopía, Irán, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos), representan una porción significativa de la economía mundial. Así mismo, la Unión Europea, la CELAC, los países africanos y asiáticos, teniendo en cuenta sus mercados pueden llegar a ser sustitutivos del mercado norteamericano.
Frente a la posición imperialista de Trump de creerse el dueño del mundo, una decidida unión del resto del mundo, le hará resentir fuertemente su economía. La oposición del resto del mundo frente a sacar el dólar como moneda de intercambio comercial impactará su economía y muy seguramente el gobierno Trump tiene que revisarse.
Aquí mostraremos, la participación de estos grupos con su aporte al Producto Interno Bruto (PIB) mundial.
Debo aclarar que estos países integrantes del BRICS+ están, obviamente, incluidos por su localización, dentro de los bloques de América, Europa, Asia y África. Sin embargo, por su poder comercial y económico al estar unidos, los presentamos de manera especial.
Si sumamos individualmente la participación porcentual de los países diferentes a los Estados unidos, sin incluir Australia, el valor porcentual resultante es de cerca del 72,08% del PIB Mundial. Lo que hace ver el impacto que recibiría Norte América al ser excluido del mapa económico del resto del mundo.
El BRICS+
• Producto Interno Bruto (PIB) basado en la Paridad del Poder Adquisitivo (PPA): Los países del BRICS+ representan aproximadamente 37,0% del PIB mundial.
• Población: El bloque BRICS+ alberga a cerca del 45-50% de la población mundial, lo que subraya su importancia como mercado y fuente de mano de obra.
• Comercio: Los países del BRICS+ representan aproximadamente el 21-24% del comercio mundial.
Si miramos las cifras desde el PIB mundial y la participación de los continentes,
La Unión Europea
La Unión Europea (UE) representa una parte importante de la economía mundial. A continuación, te presento algunas cifras estimadas para 2023:
• Producto Interno Bruto (PIB) basado en la Paridad del Poder Adquisitivo (PPA): Al ajustar por las diferencias en los niveles de precios, el PIB de la UE en PPA fue de alrededor de 26.43 billones de dólares internacionales en 2023. Su participación en el PIB mundial en términos de PPA es también significativa, cercana al 15%.
• Población: La población total de la Unión Europea en 2023 era de aproximadamente 448.4 millones de personas, lo que representa alrededor del 5,5 al 6% de la población mundial.
Los Estados Unidos de América
Estados Unidos sigue siendo una de las economías más grandes e influyentes del mundo. Su representación en la economía global se puede desglosar de la siguiente manera:
• Producto Interno Bruto (PIB) basado en la Paridad del Poder Adquisitivo (PPA): La participación de Estados Unidos en el PIB mundial se sitúa alrededor del 15-16%. China con el 19,5% supera a Estados Unidos en esta métrica.
• Población: Estados Unidos alberga aproximadamente el 4.2% de la población mundial.
• Comercio: Estados Unidos es el mayor importador y el segundo mayor exportador de mercancías a nivel mundial. Su participación en el comercio mundial de bienes y servicios se estima en alrededor del 10-12%.
La CELAC
La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) representa una porción significativa de la economía mundial. A continuación, te presento algunos datos relevantes:
• PIB (PPA): Considerando la Paridad de Poder Adquisitivo (PPA), el PIB de la CELAC en 2023 se estimó en cerca de 12.8 billones de dólares, lo que equivaldría al 7.8% del PIB mundial, 5,2% sin Brasil bajo esta medida.
• Población Mundial: Los países miembros de la CELAC concentran alrededor del 8% de la población mundial.
• Economías Líderes: Brasil y México son las dos economías más grandes dentro de la CELAC, contribuyendo significativamente al PIB regional. Estas dos naciones representan cerca del 57% del PIB total de la región.
Los países asiáticos
Asia es, sin duda, un actor económico de peso en el escenario mundial. Aquí presentamos una estimación de su representación en la economía global:
• Producto Interno Bruto (PIB) basado en la Paridad del Poder Adquisitivo (PPA): La participación de Asia en el PIB mundial supera el 45%, que, restándole a China (19,5%), contado como BRICS, representa el 25,5%. Esto refleja el gran poder adquisitivo de la población asiática, especialmente en las economías emergentes.
• Población: Asia es el continente más poblado del mundo, albergando a alrededor del 59% de la población mundial en 2023, lo que la convierte en un mercado y una fuerza laboral.
• Comercio: Asia desempeña un papel crucial en el comercio global. Se estima que la región representa alrededor del 30-35% del comercio mundial de bienes y servicios.
Los países africanos
Aunque África es un continente con un enorme potencial y un crecimiento demográfico significativo, su representación actual en la economía mundial es relativamente modesta en comparación con otras regiones.
• Producto Interno Bruto (PIB) basado en la Paridad del Poder Adquisitivo (PPA): Al ajustar por las diferencias en los niveles de precios, la participación de África en el PIB mundial en términos de PPA es ligeramente mayor, pero aún se sitúa en torno al 5-6%. Suráfrica como país BRICS solo suma el 0,6%
• Población: África alberga a una porción considerable de la población mundial, estimada en alrededor del 18-19% en 2023. Esto subraya el potencial de crecimiento futuro a medida que las economías africanas se desarrollan.
• Comercio: La participación de África en el comercio mundial de bienes y servicios es también relativamente baja, estimándose en alrededor del 3%.
Este parangón de cifras muestra que la dependencia a la economía norteamericana, si bien no se puede desconocer, en el entretanto que se reacomodan las cargas, los países en estos bloques continentales y económicos tienen ventajas comparativas que les permitiría superar estas imposiciones del imperio y si se saben negociar las cargas impositivas, bajan precios en el mercado internacional y amplían sus mercados.
Lo escribí en un artículo hace muchos años, las embajadas de los países deben ser representadas por “vendedores” de los productos de cada país. Que se ganen su sueldo bien y no en reuniones y cocteles sociales